sábado, 6 de noviembre de 2010

Sobre la corrupció política

Aquests dies previs a les eleccions al Parlament apareixen noticies sobre la “presumpta” implicació de CIU en cobraments a través del Palau procedents de l’Empresa Ferrovial.


Algunes de les respostes que s’estan donant son d’indignació perquè s’apunti a CIU , com si fos un atac a Catalunya (recorda un altre cop al cas Banca Catalana).


Segons les enquestes, la repercussió sobre els resultats electorals son pràcticament nuls, i això porta a una reflexió sobre el fet.


Segons la meva opinió, la qüestió greu no es que Ferrovial hagi fet pagaments a CIU, en aquet cas fent servir l’entramat de corruptes del Palau, ja que això tan sols seria un problema per els accionistes de Ferrovial, i de incompliment de la llei de finançament dels partits.


Per mi, el problema greu, es que perquè Ferrovial pugui pagar aquests centenars de millers o milions d’euros a CIU, s’han incrementat els pressupostos de les obres públiques a través de annexes, partides no previstes, preus contradictoris. etc..., i això ha de sortir dels pressupostos públics, que enlloc d’anar a educació, o sanitat, o polítiques de foment de l’ocupació han anat a pagar a corruptes. Aquests sobre-costos els hem pagat entre tots, no Ferrovial, i no li donem importància.


La constància de la corrupció no fa canviar el sentit del vot, però no en tots els partits. A l’esquerra si, ja que desmotiva a la militància, però no a la dreta.


Per mi es incomprensible que amb la consciència de que els diners per pagar la corrupció surten de les nostres butxaques es continuï votant igual.


No serà que molts dels electors que mantenen el vot en el fons hi estan d’acord amb aquestes pràctiques?

No serà que si se'ls presentés la ocasió també ho farien?


Tenim el cas de el Tamallazo de Madrid, amb proves mes que evidents que els van comprar perquè no els hi convenia un govern d’esquerres. Es van repetir les eleccions i el PP va tornar a guanyar. si no m’agrada el resultat, en compro un altre.


I tenim a Fabra, que amb moltes causes penals per corrupció i te el soport del seu partir, i dels votants. I en antres tantes causes per corrupció del PP en la comunitat de Madrid i de València.


Incomprensible.


Un exemples:


Per la campanya per les eleccions de l’1 de novembre de 2006, CIU va regalar mes d’un mil·lió de DVD amb els diaris del 15 d’octubre. El cost d’aquesta operació va ser de centenars de milers o mes d’1 milió d’euros.


Un altra pràctica de CIU en alguns pobles es la de regalar ampolles de cava als votants “controlats”.


D’on treu CIU tots aquets cèntims?


Ho van pagar amb les quotes dels seus afiliats?

domingo, 19 de septiembre de 2010

Sobre la política, los políticos y el compromiso.

La actual crisis económica es el caldo de cultivo ideal del desánimo y de la crítica permanente hacia la política y lo público.

No oímos otra cosa que crítica, dura y permanente.

Si no parece que haya otro sistema mejor que la democracia, y ello comporta que hayan personas que tengan que ser elegidas para la gestión de la cosa pública, de administrar el dinero y los bienes de todos, parece lógico pensar que tendríamos que escoger a los mejores para que nos representen y nos administren.

Pero resulta que no, que no escogemos entre los mejores, sino entre los que se presentan, los que militan en los partidos políticos, y como no es una actividad de prestigio, normalmente no son los mejores. Porque normalmente, los mejores se están ganando la vida en la empresa privada, o en sus propias empresas, y probablemente no tengan tiempo para la política, ni ganas, dado el poco reconocimiento social que ello comporta.

En estas circunstancias, resulta que en multitud de entidades públicas, sobre todo los Ayuntamientos, los partidos tienen que hacer sus listas sobre una base de militancia muy reducida, y entre ese conjunto reducido de personas, cada una de las cuales se dedica a la política por sus razones, si salen en las elecciones se han de nombrar un equipo de gestores. ¿Quien va a urbanismo? ¿Quien a Hacienda? ¿Quien a Servicios sociales?, etc.

Es muy complicado que de un grupo tan reducido de personas salga un buen equipo de gestores, y entonces criticamos, todos criticamos, y podemos criticar la labor del gobierno, y la del ayuntamiento, y la selección de fútbol, y nuestro equipo de Fútbol, y.....

¿Porqué en vez de tanta crítica demoledora no ponemos ideas, apoyo, trabajo, compromiso?

¿Dónde están los buenos gestores? ¿Dónde los buenos profesionales?

Si los que podrían ayudar no lo hacen ¿Con qué derecho descalificamos a los que se atreven a hacerlo a pesar de los imponderables?

SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE.

SOBRE LA HUELGA GENERAL DEL 29 DE SEPTIEMBRE.

Los Sindicatos han convocado huelga general el 29 de Septiembre contra la política del gobierno socialista de reforma del mercado laboral.

Esta es una crisis internacional, especialmente grave en España por la crisis inmobiliaria, pero que no ha sido provocada por este gobierno, y que se ha visto obligado por la comisión europea a tomar unas medidas para controlar el gasto público. Estas medidas son del mismo tipo que están tomando el resto de países de nuestro entorno.

En relación al tema del abaratamiento del despido, una consideración:

El mayor activo que tiene una empresa es el equipo humano que la compone. Es eso lo que diferencia una empresa que progresa de otra que tiene que cerrar porque no es rentable.

En circunstancias normales, a ningún empresario le interesa despedir a un trabajador responsable que hace su trabajo.

A ver cuando somos capaces de asumir que hay trabajadores que no se ganan el sueldo, y que si en una empresa hay unos cuantos de éstos pueden hundirla, haciendo que todos, incluso los responsables y competentes pierdan su puesto de trabajo. ¿A quien beneficiamos cuando defendemos a un incompetente? ¿A quien cuando se obliga a la empresa a TRAGARSELO? ¿De dónde sale el sueldo del que no se lo ha ganado con su trabajo? Evidente esto es extrapolable a todos los niveles de la empresa, desde dirección hasta el último de la plantilla

Si los trabajadores hacemos una huelga para reventar este Gobierno, estamos allanando el terreno para que venga otro de extrema derecha como el de Aznar. ¿Es este el gobierno que mejorará la situación de los trabajadores?

domingo, 12 de septiembre de 2010

Bancos de tierras.En Ideas4all.com desde 20/06/2010

Esta no es una idea original, sino que he leído la información de que el Ayuntamiento de Lliçà d'Amunt lo ha propuesto y están trabajando sobre ello, y me ha parecido importante difundirlo en la medida en que esta web puede hacerlo.

Consiste en que los agricultores o propietarios de tierras que tengan parcelas agrícolas no cultivadas faciliten la información sobre las mismas para que las personas interesadas en el cultivo se puedan poner en contacto con ellas para negociar la forma de cesión para poder trabajarlas.

La gestión de los bancos de tierras se pueden llevar desde los Ayuntamientos, Cooperativas u otros entes locales o comarcales.

Los beneficios de la puesta en práctica de la idea serían:

Creación de empleo.
Renovación generacional en el campo.
Mejor aprovechamiento de la tierra.

Ecoaldeas. En Ideas4all.com desde 20/06/2010

En los países desarrollados cada vez nos vamos concentrando en las grandes ciudades y se van despoblando amplias áreas de interior, abandonando campos y zonas rurales, con lo que el desequilibrio territorial cada vez es mayor.

Hay diferentes formas de autoconstrucción: tapial, construcción con alpacas de paja u otras, que permiten la construcción de viviendas muy económicas, ecológicas y sostenibles, que además con la incorporación de las modernas instalaciones y técnicas pueden ser muy confortables. Son las construcciones ideales para construir ecoaldeas.

Propuesta:

Formar grupos de personas que quieran vivier en un entorno rural en técnicas de autoconstrucción, gestión de alojamientos rurales, turismo ecológico y de aventura.

Seleccionar los emplazamientos en vías de abandono para instalar las ecoaldeas, y en una primera etapa construir la aldea, para después gestionarla como centro de ecoturismo, y al mismo tiempo permitir al equipo de construcción y gestión de la ecoaldea vivir de su trabajo en la misma.

Beneficios:

Creación de puestos de trabajo en economía sostenible.
Contribuir al equilibrio del territorio.
Desarrollo de turismo ecológico, con la contribución del mismo a la concienciación ciudadana.

Buenas noticias en portada. En Ideas4all.com desde 11/04/2010.

Maldita crisis, y malditos los que la han producido. Esta crisis nos ha venido provocada por otros en un principio, pero una vez en marcha, nosotros podemos ser una parte activa de la misma en cuanto nuestras decisiones pueden ayudar a superar o a agrandar la misma.

Podemos acobardarnos y ahorrar hasta el último euro posible "por si acaso", o podemos intentar seguir con nuestra vida normal (recordemos que una lamentable tasa de paro del 20% significa que hay un 80% de personas que están trabajando), consumir razonablemente y colaborar con nuevos proyectos e ideas que ayuden a mover la economía y a crear empleo.

Una actitud u otra depende del carácter de cada uno de nosotros, si somos optimistas o pesimistas. Si vemos el vaso medio lleno o medio vacío.

En nuestro estado de ánimo influye todo nuestro entorno, la economía, las noticias. Por desgracia, la práctica totalidad de las noticias sólo son noticias si son negativas, o directamente desgracias. Nuestros noticiarios parecen una recopilación de sucesos. Se abren con las malas noticias económicas y el resto son sucesos. En las portadas de los diarios todo son noticias negativas. Todo ello influye en nuestro estado de ánimo.

Si queremos que las cosas cambien, tendremos que poner todo lo que está a nuestro alcance, y una de las cosas que se podrían hacer es ayudar a que más gente vea el vaso medio lleno.

Propuesta:

¿Porque no se ponen en portada las buenas noticias? La cuestión sería ir incluyendo alguna buena noticia en cada portada de telediario de televisión, radio o prensa escrita. Es darle un plus de importancia a las buenas noticias, por el bien de todos. Ahora parece exactamente lo contrario, y por una razón u otra, sólo son noticias las malas noticias.

Aunque con los parámetros actuales no tenga la misma importancia, pero nos ayudará a tirar adelante, a subir nuestro ánimo y a hacer que la crisis dure menos.

Comités técnicos de gestión de ideas. En Ideas4all.com desde 11/04/2010.

Comités técnicos de evaluación y gestión de ideas


Constantemente recibimos información acerca de la mala situación de la economía y que se debe trabajar hacia una nueva economía del conocimiento. Se deben crear empresas de alto valor añadido. La única forma de obtener resultados es la investigación y el desarrollo, dedicando gran cantidad de recursos a ello.

Esta tarea se lleva a cabo desde Empresas o Institutos de Investigación por unos cuantos miles de investigadores, de los que depende en parte el futuro de nuestra sociedad.

Al mismo tiempo, muchas personas tenemos inquietudes y estamos preocupados por la situación, y estaríamos dispuestos a aportar nuestros conocimientos y nuestro tiempo en aportar ideas que contribuyan al bien común.

Un par de ejemplos:

En la temporada 2008 - 2009 se emitió un programa de Ideas en Catalunya Radio en el que se recibieron cientos de ideas, alguna de las cuales tuvo aplicación comercial.
En la web www.ideas4all.com hay miles de ideas de todo tipo. Es cierto que hay muchas absurdas o inútiles, pero otras pueden ser válidas.


PROPUESTA

¿No sería recomendable analizar a fondo, y con criterios técnicos las ideas aportadas por los ciudadanos?

¿Entre todas ellas no encontraríamos soluciones para problemas comunes, o que puedan crear empleo?

Si se pidiera la colaboración ciudadana, yo creo que habrían aportaciones, y entre todas ellas podríamos obtener algún resultado.

En ese caso, sería imprescindible crear un comité técnico para analizar las ideas y redirigir las adecuadas a los estamentos que pudieran ponerlas en práctica.