domingo, 12 de septiembre de 2010

Almacenamiento de enegría a gran escala. Publicado en ideas4all.com el 11/02/2010

Consiste en almacenar energía en momentos de superhábit en la producción de energía eólica o solar, antes de que se pierda en la red..

La idea es utilizar esa energía para elevar grandes masas, para aprovechar la energía potencial dejando caer en momentos de déficit de producción, y generar de nuevo electricidad moviendo generadores eléctricos con su peso.

Se tendrían que construir silos de gran profundidad, una especie de émbolo, a gran escala. Por ejemplo, he calculado que un cilindro de 5 m. de diámetro y 5 de altura podría alojar una carga de unas 800 tm, y una de diámetro 10 m, podría tener unas 3000. Por ejemplo, ¿Cuanta energía podrían producir 800 Tm. descendiendo 200 m., o 3000 Tm.?

Supongo que uno de los retos es de ingeniería, para poder soportar las grandes cargas y poder retornar la energía de nuevo a la red. El tamaño ideal sería el que tuviera la mejor relación entre coste y capacidad de almacenamiento de energía.

Probablemente el sistema más eficiente sería el hidráulico, si se consiguiera sellar el émbolo gigante. Otros podrían ser con grandes cables, o bien con con tornos bisinfin, o cualquier otro que se pudiera desarrollar.

Ideascontralacrisis. Publicado en ideas4all.com el 06/02/2009

Hace unos meses que Catalunya Radio inició un programa de ideas. El funcionamiento en esta primera etapa consistía en 2 consursos simultáneos, 1 para escoger el título del programa, y otro para escoger la idea ganadora.

En lo que se refiere al título, según el equipo del programa se han recibido más de 2000 propuestas. En cuanto a las ideas, se han recibido más de 200 en el primer trimestre, alguna de las cuales ya ha tenido una solución industrial.

Propuesta:

¿No se podían canalizar las ideas contra la crisis para que alguna entidad pública o privada se encargue de seleccionar aquellas que puedan ser viables, y de redirigirlas hacia donde puedan tener utilidad?

¿Tenemos que dejar a los políticos la resolución de la crisis, o también podemos aportar lo que se nos ocurra a los ciudadanos de a pie?

Un posible canal podría se en internet, por ejemplo en una página ideascontralacrisis. He registrado los dos dominios: www.ideascontralacris.es y www.ideascontralacris.com y las pongo a disposición de aquella entidad que las pueda gestionar.

Voluntariado para el asesoramiento económico y financiero a familias con problemas. publicado en ideas4all.com el 19/12/08

Desde hace meses podemos ver el programa emitido por quatro de "ajuste de cuentas".

El programa consiste en la presentación de una familia con problemas económicos, y de el asesoramiento por parte de expertos para solucionar sus problemas de la forma mas viable posible.

A mí me ha sorprendido la absoluta carencia de criterio de muchas personas a la hora de administrar la economía familiar. Con gastos muy por encima de las posibilidades de las familias, y falta absoluta de corresponsabilidad de muchos de sus componentes.

También sorprende gratamente como, con un asesoramiento adecuado, las dificultades económicas se pueden superar con unas cuántas medidas, adecuando el nivel de gastos a los ingresos, o buscando nuevas formas de ingreso o de participación de los componentes de la familia.

La reflexión continúa en el hecho de que nadie nos pide ningún título para formar una familia ni para tener un hijo (con lo complicado que es formarlo y educarlo) y en cambio, se nos pide un título por archivar documentos en cualquier empresa.

Como conclusión a as consideraciones anteriores, la propuesta consiste en crear desde los Ayuntamientos o entidades vecinales, grupos de voluntarios cualificados (jubilados, pensionistas, o personas que quieran dar parte de su tiempo libre en un bien social). De forma similar a la del concurso (copiada), los grupos de asesoramiento pudrían:

1. Recibir a las familias con problemas,
2. Recoger la información necesaria por el estudio de la situación de la familia.
3. Análisis y estudio de la situación y de las propuestas de actuación.
4. Comunicación a la familia de las propuestas.
5. Seguimiento de las actuaciones de la familia y la evolución de su situación.

Seguramente se podría ayudar a muchas familias, y darles unas directrices mínimas para tirar adelante con unas mínimas garantías de éxito.

Reciclaje o reutilización de residuos. publicado en ideas4all.com el 18/12/08

Consiste en el aprovechamiento de los restos de espuma de poliestireno "porex-pan" resultante de los envases y empaquetado de los electrodomésticos.

Supongo que para los centros de recojida de residuos son un problema, puesto que ocupan mucho volumen, y que el coste de eliminación a los vertederos controlados será alto.
¿No se podría triturar y poner a disposición de la gente, por tal de usarlo como aislante de las casas?

Normalmente, en las paredes exteriores de las casas hay una cámara con una lámina de porex o equivalente con un aislamiento mínimo, y un espacio que normalmente queda vacío.

Si llenáramos las cámaras con el espuma de poliestireno triturado de los puntos de recojida cumpliríamos dos objetivos: un mayor aislamiento de las casas, y ahorro de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano, con el consiguiente aumento del confort en las casas y ahorro económico en la eliminación de los residuos, y de volumen a los vertederos.

Espero que pueda ser útil .

Podemos echar una mano a la naturaleza? publicado en ideas4all.com el 18/12/08

Somos muchos los que estamos preocupados por el cambio climático. Muchos a los que nos gusta disfrutar de la natura, y a los que día a día nos gustaría poner algo de nuestra parte por el medio ambiente y la sostenibilidad.

Una de las causas del cambio climático se la desertificación. Bien, ahora que estamos en invierno, ¿porque no aprovechamos nuestras salidas a los bosques para ayudar a la naturaleza?.

La propuesta consiste en que, al mismo tiempo que paseamos por el bosque, buscamos setas o cualquier otra actividad, ir recogiendo unas cuántas semillas del bosque; bellotas, piñones, y de aquellas plantas que están adaptados a nuestro clima.

Cuando salimos del bosque, o si pasamos por alguna zona quemada, degradada o con carencia de arbolado, ¿nos costaría mucho hacer unos agujeros a la tierra y dejar unas cuántas decenas de semillas plantadas a la espera de la próximas lluvias?

Es probable que no salgan muchas, pero si lo hacemos unos cuántos miles de personas, y en a unos años hay unos cuántos miles de encinas, alcornoques, pinos, castaños, etc, habrá valido la pena.

Hace años vi que habían desarrollado una forma de poner las semillas en bolas de arcilla de forma que los animales no se las pueden comer, y cuando hay una lluvia suficiente permiten germinar a la planta. Aprovechando estas semillas en bolas de arcilla, y las que podemos recoger nosotros al bosque, también se puede hacer una acción ya más planificada desde las administraciones, departamento de Medio ambiente, Ayuntamientos, Entidades Ecologistas, Centros excursionistas, etc.

¿Porque no podemos incluir en las caminadas populares y marchas, una sembrada de semillas entre las actividades?

¿Porque no lo podemos hacer en las excursiones y estancias de naturaleza?

¿Porque no podemos hacer salidas expresamente a áreas en riesgo de desertización, y sembrar plantas que puedan aguantar la tierra y formar suelo?

Seguramente esto no se puede hacer de una forma espontánea, sin ninguna organización o directriz, pero en todo caso, siempre podemos esperar la opinión del Departamento de Medio ambiente de la Generalitat, Diputación o de "la autoridad competente".

¿No se puede hacer todo esto por voluntarios, amantes de la natura? yo creo que sí

Urgencias medias online. Publicada en ideas4all.com el 18/12/2008

Estamos en diciembre, una vez ya ha finalizado la campaña de vacunación de la gripe de este año.

Como cada año, cuando la epidemia de gripe esté en su punto máximo, veremos las urgencias médicas y las camas de los hospitales llenos, aun cuando sabemos que, en la mayoría de los casos, la gripe se debe pasar a casa, con unos cuántos días de cama y como mucho, algunos gelocatiles y vasos leches con miel.

En esta situación, ¿puede haber algo más contraindicado que concentrar en las salas de espera a muchas personas, unas con gripe y de otras con otros tipos de dolencias? Seguramente, algunas de ellas van por alguna enfermedad sin importancia, y salen del hospital incubando una gripe.

¿No sería lógico poner en marcha un servicio de urgencias médicas online? en el mejor de los casos, podría ser vía videoconferencia, con cámara web, puesto que la mayoría de gente ya tenemos ordenador y conexión a Internet a casa. Si no, el servicio también puede ser telefónico.

En los casos de gripe, con un equipo de médicos en un centro de control sanitario se podrían dar servicio a personas de todo el país. Creo que una opinión cualificada puede tranquilizar a muchas personas sobre el tratamiento. Incluso se podrían enviar las recetas médicas a casa del paciente en formato pdf, y él las podría imprimir y comprar a la farmacia. Sin desplazamientos, sin transmitir la enfermedad a los vecinos.

Muchas personas se pueden quedar tranquilas a casa si todos los síntomas corresponden con la gripe. De lo contrario, el facultativo puede derivar al enfermo al centro de urgencias mas próximo, o enviar una ambulancia a casa del enfermo. Seguro que es un servicio caro, pero cada una de las personas que no vaya a urgencias permitirá que estas funcionan mejor. Cada caso que no contagie la enfermedad también evitará mas gasto médico y mas consultas, etc..

Ecoaldeas

La siguiente idea surge como mezcla de diferentes conceptos: construcción sostenible, construcción bioclimática, ecoaldeas, multipropiedad, y dinamización de territorio.

Consiste en seleccionar entornos rurales con “encanto”, en los que ubicar un grupo de construcciones bioclimáticas, respetuosas lo máximo posible con el entorno.

Como técnica sugerida de construcción está “cal earth”, que consiste en la edificación con un compuesto de tierra, arena y cemento. Este material es económico, local en la mayor parte, y permite hacer construcciones muy económicas con un comportamiento térmico muy adecuado para construccion bioclimática y sostenible. Tiene una gran masa térmica, y ello da a las viviendas un alto confort térmico.


Mediante estas técnicas se pueden construir aldeas para funcionar como centros de ecoturismo. Pueden gestionarse y construirse por promoción pública (Ayuntamientos, Consell Comarcals, Generalitat,), o bien privada, con agrupación de propietarios o “cooperativas”. Una vez en funcionamiento, estas aldeas podrían crear algunos puestos de trabajo en servicios auxiliares, y como guías y monitores de actividades de tiempo libre.


Incluso se podría hacer algo así como “multipropiedad” de ecoaldeas, participando en la financiación de las mismas, y recibiendo a cambio el derecho de uso durante varias semanas o meses al año, en función de la inversión o del trabajo aportado. También se abre la posibilidad de “intercambios” de estancias entre diferentes “Ecoaldeas asociadas” a lo largo del territorio.